La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones



Hoy nos introduciremos en un punto que tiende a provocar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, resulta imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta paso para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único capítulo de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de manera más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Luego, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez Clases de Canto Respiracion más. Este enfoque sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *